Trabajo

/ 2015

Se consideraron como personas migrantes retornadas a aquéllas nacidas en México o en el extranjero, con cinco y más años de edad que vivieron en Estados Unidos los cinco años previos al levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, y que actualmente habitan en territorio nacional. Este cálculo puede incluir a estadounidenses que migran a México para trabajar o como retiro. Se decidió conservar este cálculo porque captura a los hijos de las personas migrantes mexicanas que nacieron en Estados Unidos.

 

En esta sección se muestra el nivel de integración laboral y el tipo de ocupación en la que se incorporan las personas retornadas en México.

* Datos para población 15 a 64 años de edad con base en la Encuesta Intercensal 2015 levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Con base en la EIC 2015 levantada por el INEGI se identificó a la población retornada Ocupada, esto es, que trabajó en la semana de referencia al periodo de levantamiento, a la Desocupada, quienes buscaron activamente trabajo y no lo encontraron y a la Población No Económicamente Activa (PNEA) quienes no realizaron ninguna actividad remunerada. La participación en el trabajo remunerado tiene diferencias importantes entre hombres y mujeres.

Puedes comparar por tipo de empleo de la población ocupada las diferencias entre las 32 entidades que componen el país.

Se ilustran las diferencias en las ocupaciones a las que se dedican las personas retornadas.

Además de que la participación de las mujeres retornadas es diferente comparada con sus pares hombres, entre tipo de ocupación se muestran diferencias importantes.